Noticias

Conservación del Río Guatapurí para el desarrollo sostenible de Valledupar

Foto Andrés Tirado.

Autor: Andrés Tirado, Internacionalista.

El río Guatapurí, también conocido como “balneario hurtado”, es uno de los principales sitios turísticos de la ciudad Valledupar. Muchas personas de otras ciudades y países llegan como turistas a la ciudad y gustan de apreciar y disfrutar de las aguas de este balneario. Además de centro recreativo, este río es la fuente de agua para los habitantes de este territorio, gestionada a través de la empresa municipal EMDUPAR.

Sin embargo; en los últimos años, expertos, líderes sociales y ambientales  vienen alertando a los entes gubernamentales y autoridades del ambiente sobre la disminución de las corrientes de que esta cuenca año tras año y el peligro de su degradación. Por tal motivo, es importante contextualizar a la ciudadanía sobre la historia, la importancia y las problemáticas que tiene este activo ambiental del municipio.

“El rio Guatapurí nace en la laguna Curigua en la  Sierra Nevada de Santa Marta. Se encuentra ubicado en el departamento del Cesar y recorre aproximadamente 78 km desde su nacimiento hasta su desembocadura. Esta cuenca tiene una superficie de 836 km 2 y su nombre se debe a la etnia chimila que significa agua fría.” A través del tiempo, la cuenca ha tenido diversas transformaciones para satisfacer necesidades de subsistencia y económicas de terratenientes e  indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores, esto, aunado a otras actividades que se desarrollan en la zona.

Dentro de las principales problemáticas que afectan el río Guatapurí, según informes de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR), está la contaminación y el arrojo de desechos por parte de turistas, actividades ganaderas y agrícolas a sus alrededores, tala de árboles en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, desvió del cauce para riego de cultivos agrícolas, actividades mineras y materiales de arrastre que llegan al río, entre otras. No obstante, teniendo en cuenta los informes de las autoridades ambientales, la tala de árboles en el nacimiento del río y el desvió de su cauce por los cultivos agrícolas, representan la principal causa de la disminución de sus aguas, por  lo cual son los principales retos a los que se enfrentan las entidades gubernamentales.

Hay datos que resultan alarmantes, y es que de acuerdo al IDEAM la oferta hídrica del río ha cambiado durante los últimos años. El Instituto menciona que hace 20 años, el río alcanzaba los 60 m3/segundo en algunas épocas del año y actualmente no alcanza los 35 m3/segundo en el año (Revista espacial, 2019 ). Aunado a lo anterior, recientemente, desde EMDUPAR, se manifestó que el caudal del río estaba en los 1700 l/segundo, una cifra preocupante comparada con años anteriores y que exige buscar soluciones de fondo.

Otra de las causas de la disminución del recurso hídrico, es la falta de responsabilidad social en el uso del agua. Según la Comisión Reguladora de Agua y Saneamiento (CRS), en el año 2014, Valledupar fue la ciudad del país que más desperdicio agua por persona , llegando a los 24.600 litros mensuales,  cuando lo estipulado según las autoridades para climas cálidos es de 17.500 litros mensuales (Revista espacial, 2019). Por tal motivo, trabajar con la ciudadanía para crear conciencia ambiental, también debería ser parte de una buena política ambiental y una de las acciones a considerar  para conservar este recurso hídrico en los próximos años.

Por otro lado, la preocupación y la problemática sobre la pérdida de agua no solo es en la ciudad de Valledupar, sino a nivel departamental. Debido a la variabilidad climática del país, se presentan sequías y disminución de los niveles de lluvias, lo que hace que merme la corriente en muchos ríos del departamento. A causa de esto, se presentan situaciones de desabastecimiento en varios municipios, lo que, a su vez, repercute en la calidad de vida y aumento del riesgo habitacional en las poblaciones de estos territorios.

Si bien, se han intentado acciones para la preservación de los ríos, no se han concretado las medidas de fondo y no se han logrado los resultados esperados frente a esta situación, ya que actualmente la disminución del cauce continua. Un ejemplo de ello es que CORPOCESAR ha venido trabajando con las comunidades indígenas para la conservación de la cuenca hídrica a través de la construcción de un POMCAS. El POMCAS es un plan de ordenamiento sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y es el instrumento y el marco legal para socializar y trabajar la recuperación del rio Guatapurí. 

El rio Guatapurí es la fuente de suministro de agua de los habitantes de Valledupar y es el recurso base para nuestra subsistencia. La desaparición de éste, representaría una tragedia ambiental y generaría una gran situación de riesgo habitacional en este municipio. Ante esta situación, es necesario realizar programas de Educación Ambiental que difundan la importancia del uso eficiente de los recursos naturales desde las instituciones educativas tanto públicas y privadas, y crear conciencia desde los niños y jóvenes que son las siguientes generaciones y los futuros líderes de este territorio para así, garantizar un desarrollo sostenible en este municipio.

Si bien es importante implementar estrategias, leyes y políticas para la conservación del río, también es necesario  aplicar sanciones y medidas más coercitivas para el cumplimento de las leyes ambientales. Además, es importante involucrar a otros actores desde la academia, el sector privado, los gremios, las fundaciones y la sociedad civil implementado pequeñas acciones que van desde no arrojar desechos y, principalmente, desde el hogar como es el ahorro del agua. Al final, todos somos actores, responsables y partícipes de esta problemática.

Esperemos que no pasen más años y no sea tarde para que podamos recuperar el cauce del este patrimonio natural del territorio. El departamento y las entidades territoriales afrontan retos importantes frente al riesgo de escasez de agua en los próximos años, sumado a la crisis climática por lo que es necesario ejercer acciones más concretas y como ciudadanos debemos contribuir y exigir la sostenibilidad de nuestro recursos naturales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s