INICIATIVA

Noticias

Convocatoria para mujeres jóvenes (18-30 años) Proyecto:  Mujeres por la Justicia Climática

País: Colombia

  1. ¿Quiénes somos?

La Fundación Barranquilla+20 es una organización no gubernamental liderada por jóvenes profesionales y activistas de diferentes regiones de Colombia cuyas acciones centrales incluyen el fortalecimiento de la participación de las mujeres jóvenes y sus diversidades en los ambientes de toma de decisiones en la escena local, nacional e internacional. 

La organización está radicada en la ciudad de Barranquilla y ha organizado iniciativas desde 2012 en acción climática, biodiversidad y agua por medio de la educación, la equidad de género, la gobernanza, la incidencia política y la planificación. Nos mueve el rescate de los conocimientos locales, la equidad intergeneracional y la justicia para construir territorios resilientes y bajos en emisiones de GEI. Nuestras iniciativas han abarcado regiones como la Orinoquía, Caribe y el Pacífico Sur en Colombia.

Como ejemplo de nuestro trabajo durante estos años, es el ejercicio de incidencia política que se ha relacionado con la plataforma de acción de Beijing + 25 durante el desarrollo de talleres de capacitación en derechos humanos de las mujeres y mediante la movilización no violenta con perspectiva de género; acciones que converge la agenda de las mujeres y el ambiente de Beijing + 25.

  • Mujeres por la Justicia Climática

Mujeres por la Justicia Climática es un proyecto nacional desarrollado e implementado por Barranquilla+20 con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates en el marco de Generación Igualdad. 

Su objetivo es incidir y abogar por la transversalización de las cuestiones de género en las políticas públicas de cambio climático. Identificamos la necesidad de aumentar la participación de las mujeres especialmente de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas para un cambio planetario que se centrará en la acción climática y en la justicia de género. A través de este proyecto, transformaremos la forma en que las organizaciones, movimientos colectivos y grupos incorporan la igualdad de género en sus acciones para incrementar los niveles de justicia climática.

  • Actividades del proyecto

Este proyecto brindará a 16 mujeres jóvenes de 16 departamentos de Colombia las herramientas necesarias para avanzar y apoyar sus diferentes estrategias de incidencia por la justicia de género y climática tanto en el nivel local como nacional y en las esferas intersectoriales. En concreto, las jóvenes mujeres participarán de las siguientes actividades:

  • Fortalecimiento de capacidades en justicia climática y de género a través del desarrollo de un curso en línea (con sesiones sincrónicas y asincrónicas) compuesto por ocho módulos: cambio climático, género y clima, comunicación de justicia de género y cambio climático, políticas de cambio climático, monitoreo y transversalización del género en los asuntos de cambio climático, análisis territorial del cambio climático, impactos diferenciados, entre otros. Al finalizar el curso, se emitirá un certificado. 
  • Consolidación de una red de mujeres mediante un Encuentro de Mujeres por la Justicia climáticaevento en donde podremos compartir y afianzar conocimientos, tejer movimiento, y diseñar una ruta de acción. Este encuentro tiene una duración de 3 días (sujeto a cambios). Los costos asociados a este encuentro (desplazamiento, alimentación, hospedaje, actividades, etc.) serán costeados por la fundación Barranquilla+20.
  • Formulación y publicación de un documento de política para ser presentado a entidades nacionales e internacionales, y en diversos escenarios, que recoja los conocimientos, visiones y saberes de las mujeres jóvenes por la justicia climática y de género en Colombia. 
  • Desarrollo de una campaña de comunicaciones offline y online durante todo el proyecto y posterior al mismo para visibilizar las demandas, contribuciones y saberes de las mujeres jóvenes por la justicia climática y de género en Colombia. 
  • Aplicar el conocimiento y la red gestada para el desarrollo de actividades e incidencia en los territorios, organizaciones y comunidades seleccionadas por las mujeres jóvenes participantes del proyecto.  

4. Requisitos para aplicar

Por medio de esta convocatoria, se seleccionarán 16 mujeres jóvenes (en edades entre 18 y 30 años) que cumplan los siguientes criterios:

  • Compromiso demostrable con la lucha contra el cambio climático y/o por la equidad de género, asuntos ambientales, étnicos, entre otros. 
  • Demostrar trayectoria de liderazgo por un mínimo de un (1) año en una organización Comunitaria o privada de la región; en temas ambientales y manejo de temáticas de género, gestión comunitaria, defensa territorial, entre otros. Para este fin, en el formulario debes indicar una referencia (recomendable que sea quien dirija el grupo u organización) quien será contactadx si quedas preseleccionada. 
  • Dedicación para participar de todas las actividades del proyecto tanto las virtuales como las presenciales (la organización costeará todos los gastos relacionados con las actividades presenciales) desde julio 2021 hasta abril 2022. 
  • Tener disponibilidad para asistir a la totalidad de las sesiones virtuales los sábados de 9 a.m. a 12 m.d durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Luego de octubre, se realizarán actividades rumbo al encuentro presencial y de investigación. Es importante tener disponibilidad de al menos dos (2) horas semanales para lecturas, trabajos previos y actividades del proyecto.
  • Ser y residir en uno de los departamentos priorizados:

Región Caribe: Atlántico, Guajira y San Andrés & Providencia.

Región Pacífico: Cauca, Nariño y Chocó

Región Orinoquía: Meta, Arauca.

Región Amazonía: Caquetá, Amazonas

Región Eje Cafetero: CaldasRegión Andina: Cundinamarca, Tolima, Norte de Santander, Santander, Antioquia.

5. ¿Cómo aplicar? (Etapas y fechas)

  • Revise cumplir requisitos y verifique su disponibilidad de tiempo, para que en caso de ser seleccionada logre completar en su totalidad el programa de formación y las otras actividades.
  • Inscríbete en el siguiente formulario de Barranquilla+20 del 16 de junio al 24 de junio de 2021. La inscripción se realiza únicamente a través del formulario y debe cumplir con todos los requisitos descritos en esta convocatoria:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf8cMbIfF-YYwH467cMz3drhdnUD3-M2kOljmK7SM9LAdRKmw/viewform

6. Proceso de selección (25 de junio al 2 de Julio de 2021)

  • Las participantes que cumplan los requisitos y sean preseleccionadas serán contactadas para una entrevista virtual o telefónica, según sea el caso. Todas las participantes serán notificadas del resultado de su postulación el 28 de junio. 
  • La lista con las mujeres jóvenes seleccionadas será publicada el 2 de julio del 2021 en las redes sociales y página web de Barranquilla+20. 

Información de contacto

Correo electrónico: barranquillamas20@gmail.com

Facebook: Barranquila+20

Twitter: @Bquillamas20

Instagram: @Barranquilla20

Anuncio publicitario
Noticias

LÍDERES Y LIDERESAS DEL VICHADA Y LA ORINOQUIA FORJANDO GOBERNANZA CLIMÁTICA TERRITORIAL

15 lideresas y líderes indígenas de la comunidad Sikuani participan en sesiones de fortalecimiento e intercambio de conocimientos sobre mecanismos de mitigación del cambio climático, especialmente sobre mercados de carbono en Colombia.  

Barranquilla+20 con el apoyo de Global Greengrants Fund desarrolla un proyecto con comunidades étnicas del Departamento de Vichada y de otros departamentos de la orinoquía, con el objetivo de proveer escenarios de diálogo e investigación y crear herramientas en conjunto, para fortalecer el conocimiento en mecanismos de mitigación del cambio climático y contribuir a la gobernanza climática de las personas que habitan en la región.

Danilo Ponare, joven indígena Sikuani, una de las comunidades étnicas que participó, expresó el valor de este proyecto para su comunidad. “Es la primera vez que una Fundación, sin intereses particulares, nos brinda la información de manera imparcial buscando simplemente, el beneficio de la comunidad”, agregó el joven, también llamado newutju, en la tradición Sikuani. 

Los líderes y lideresas que participaron en el proyecto estuvieron presentes en tres sesiones llevadas a cabo en los meses de enero, febrero y marzo, que abarcaron los temas de cambio climático, mercado y bosques, economía de los mercados de carbono, derecho y salvaguardas frente a los proyectos de mercado de carbono, los cuales hacen parte de las retos, desafíos y respuestas en el tema de mercados de carbono en Colombia. 

“Este proyecto ha sido muy importante para toda la comunidad indígena Sikuani de la Orinoquia, ya que a través de sus diferentes metodologías, nos ha brindado las herramientas básicas para fortalecernos en capacidades y conocimientos, lo cual  nos permitirá ser sujetos activos en los escenarios de participación y toma de decisión en nuestras comunidades, teniendo en cuenta los diferentes intereses económicos y ambientales que generan nuestros territorios ancestrales” también agrega el joven indígena Sikuani. 

Siendo así, el proyecto de fortalecimiento de capacidades en asuntos de mercados de carbono, ambiente y derechos en las comunidades de la orinoquía busca consolidar la gobernanza climática territorial. 

Noticias

JÓVENES DESARROLLAN CON ÉXITO EL PRIMER MODELO IBEROAMERICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO RUMBO A LA COP26

200 jóvenes de Iberoamérica participaron en la simulación juvenil virtual de la COP 26
llevada a cabo del 17 al 19 de marzo, en la que representaron a delegados de países de
todos los hemisferios, con el fin de crear liderazgos juveniles en la región frente al cambio
climático, el reto más importante que tiene la humanidad.

Gracias a las Embajadas del Reino Unido en Bolivia, Colombia y Ecuador, el Organismo
Iberoamericano de Juventud, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, la
organización juvenil colombiana Barranquilla+20, Fudena de Ecuador, la Red Pazinde y
One Young World se lograron tejer alianzas estratégicas que dieron como producto la
organización de la primera simulación juvenil de cambio climático en la región
iberoamericana, con el objetivo de contribuir a la mitigación y adaptación del cambio
climático, en el camino hacia la COP 26, y fraguar la construcción de una red de jóvenes y
aliados por la acción climática.

El evento tuvo lugar del 17 al 19 de marzo del 2021 bajo la modalidad virtual, con la
participación de 200 jóvenes provenientes de 22 países de habla hispana, quienes le dieron
un aire joven a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático CMNUCC, programada a manera de simulacro de las sesiones
de debate, según el protocolo utilizado para las simulaciones o modelos de Naciones
Unidas.

Lorena Terrazas, coordinadora de la simulación, resaltó la importancia de estos espacios.
“Estos eventos sirven para motivar diálogos y mecanismos de participación que
promuevan la inclusión de jóvenes mediante delegaciones oficiales de los gobiernos en las
negociaciones de la COP y los haga partícipes en la elaboración de políticas públicas
climáticas respecto a las NDCs”, expresó.

Las propuestas realizadas por los jóvenes se dieron en torno a 8 comités en donde
trabajaron los ejes de acción climática, adaptación y resiliencia, financiamiento climático,
transición energética, mitigación al cambio climático, naturaleza, transparencia y movilidad
sostenible, entre otros. Los jóvenes representaron a delegados de los países más vulnerables
a los efectos del cambio climático, como países de África, América e Insulares, hasta
aquellos cuyo sector industrial representa un aporte significativo a la sobre emisión de
gases efecto invernadero causante del calentamiento global, como China y Estados Unidos.

Aimé Triana Sevajanes, cubana, y delegada de Marruecos en la simulación, opina sobre el
valor de su participación en la COP26. “Para mí el modelo de simulación de la COP26 es
un evento que ayuda a aplicar las habilidades negociadoras aprendidas y a desarrollar el
manejo de las TIC. Es además un modelo que trata un tema de suma importancia para el
futuro de la especie humana: el cambio climático, y como dijo Fidel Castro en Río de
Janeiro, “de la especie que está en peligro de extinción: el hombre”, narra la joven quien
también fue merecedora al final de la jornada del reconocimiento de la Primera Mención
Honorífica por su destacada participación en el comité 2 sobre adaptación y resiliencia.
Por su parte, Xiomara Acevedo, directora de Barranquilla+20 y co-coordinadora de la
iniciativa, menciona el papel de los jóvenes en la acción por el clima. “En este año la
ambición climática debe ser mayor, puesto que el Acuerdo de París ya se está
implementando, y fomentar la equidad intergeneracional será clave para no superar el
límite de 1.5 grados centígrados en el aumento de la temperatura promedio mundial. El
planeta cuenta con nosotros los jóvenes en esta tarea”, afirmó la también embajadora de
One Young World.

Las temáticas abordadas en esta simulación iberoamericana están alineadas a las de la
misma COP 26 que tendrá lugar en Glasgow, en Escocia a finales de este año. Igualmente,
como fruto de la alianza juvenil fraguada en la simulación de la COP 26, este domingo 28
de marzo tendrá lugar la primera reunión de la Red Iberoamericana de Jóvenes por la
Acción Climática. La convocatoria para pertenecer a la Red tendrá lugar el mes de abril del
presente año.

Noticias

¡Somos seleccionadxs en convocatoria mundial de Generación Igualdad!

El pasado 29 de Marzo fue anunciado de manera pública por parte de Anita Zaidi, Presidenta de la división de Equidad de Género de la Fundación Bill & Melinda Gates, la selección de 10 organizaciones de jóvenes a nivel mundial en la convocatoria Generation Equality Youth Grantees, las cuales recibirán apoyo económico de USD $50.000 para implementar un proyecto que apoye la incidencia y la creación de nuevas estrategias en favor de la equidad de género y la agenda del Foro Generación Igualdad. 

La lucha por la equidad de género y por asegurar los derechos humanos de las mujeres es necesaria para la efectividad de la mitigación y la adaptación al cambio climático especialmente en países megadiversos como Colombia. Nuestra propuesta Mujeres por la Justicia Climática aportará a la discusión política nacional sobre las NDCs y la Plataforma de Acción de Beijing+25 y posicionará una ruta de acción con las voces de mujeres jóvenes de 15 departamentos del país. “Es imperativo amplificar y potencializar las demandas de las mujeres jóvenes sin distinción de condición social, identidad de género, diversidad sexual y étnica. Las mujeres luchamos contra la emergencia climática, pero enfrentamos sus peores impactos y los del patriarcado” manifestó Xiomara Acevedo, directora de Barranquilla+20. 

La competencia para la selección de las merecedoras de este grant fue intensa, con más de 500 postulaciones y con la verificación de paneles de expertxs externos quienes revisaron todas las propuestas “Estoy encantada con la diversidad, la creatividad y la visión clara que representan las aplicaciones ganadoras de estas organizaciones”. expresó Anita Zaidi. 

Como organización de la sociedad civil que trabaja por la educación y el empoderamiento para la acción climática, nos estamos preparando para el trabajo desafiante que tenemos por delante. 

Facebook: Barranquilla+20

Twitter: @Bquillamas20

Instagram: @Barranquilla20

Correo electrónico: barranquillamas20@gmail.com

Noticias

Atlántico y sus jóvenes inciden en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Evento presencial Laboratorio #AtlánticoPorLosODS

El Laboratorio de ciudadanías activas para la participación e incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una iniciativa organizada por Barranquilla+20 que busca que los y las jóvenes cumplan un papel fundamental en la construcción y co-creación de iniciativas enmarcados en los ODS y la Agenda 2030 que permita fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y brinde las herramientas necesarias para proponer cambios significativos y de transformación en la ciudad.

La implementación de este proyecto tuvo como base el desarrollo de dos (2) fases que fueron concebidas desde su formulación; cuatro (4) sesiones de charlas de manera virtual y un (1) evento presencial, todo lo anterior, teniendo en cuenta las circunstancias actuales relacionados con la pandemia de la COVID-19. Durante el desarrollo de las charlas/sesiones virtuales tuvimos una media de entre 40 a 45 participantes activos por sesión de diferentes regiones del departamento del Atlántico, así como a nivel nacional de Bogotá y Nariño, e igualmente participantes a nivel internacional, de Puerto Rico, Panamá, Brasil y México que se unieron a las transmisiones “en vivo” por Facebook.

Durante las primeras jornadas virtuales contamos con una amplia participación de jóvenes y de organizaciones juveniles que mostraron interés en participar de las sesiones virtuales, jóvenes que estuvieron participando activamente bajo la representación de organizaciones de colectivos juveniles los cuales estuvieron presentes durante las charlas los días lunes como se estipuló en el cronograma de actividades del proyecto.

Para el evento presencial se llevaron a cabo dos actividades principales de ideación y co-creación; La primera sesión de trabajo estuvo enfocada en el rol que han venido desarrollando estos jóvenes dentro de sus comunidades en el departamento del Atlántico, compartiendo experiencia a través de colectivos juveniles en cuanto a cómo se han venido ejecutando actividades dentro de estas mismas comunidades.

La segunda sesión estuvo enfocada en la conformación de grupos de trabajo distribuidas en 3 subgrupos en las temáticas enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles bajo las dimensiones de Planeta, Personas y Prosperidad agrupadas por los ODS correspondientes a estas dimensiones. En este ejercicio, se visionó al departamento del Atlántico como el eje principal para el cumplimiento de objetivos y metas de parte de los jóvenes participantes para materializar propuestas a futuro dentro de sus comunidades en los municipios del Atlántico. 

Finalmente, se definieron una serie de acuerdos y compromisos para el año 2021, sorteando las principales barreras y dificultades ocasionadas por la pandemia de la COVID-19, en los cuales se busca avanzar en una agenda en común para seguir desarrollando espacios para la promoción, el diálogo y la generación de ideas en torno a los avances en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e igualmente emprender actividades con los jóvenes líderes dentro de sus comunidades para fortalecer más a la juventud en torno a la Agenda 2030 de los ODS.

Mira el video del evento presencial del proyecto se encuentra en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=-x6IjYvRWfE


Y las sesiones digitales se encuentran en nuestro perfil de facebook: https://www.facebook.com/BarranquillaSostenible/videos/?ref=page_internal

Noticias

Inscripciones Abiertas- Laboratorio de ciudadanías activas para la participación e incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el producto de un consenso general en torno a un marco medible para alcanzar niveles mínimos que garanticen la prosperidad, el bienestar de las personas y la conservación del ambiente. Es por esto, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se componen de un sistema de metas e indicadores, de carácter no vinculante, compuesto por 17 objetivos que a su vez incluyen 169 metas definidas globalmente, y que finalmente cuentan con 230 indicadores que permitirán medir, comparar y evaluar la evolución y los progresos hechos para cada objetivo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS definen 3 dimensiones enfocados en lo social, en lo económico y lo ambiental, que son importantes retos a nivel global y nacional. Entre estos postulados, se encuentra la necesidad de fortalecer el aparato interinstitucional para promover acciones de manera transversal, la capacidad de los gobiernos por cuantificar los avances en las metas trazadas, la alineación de la agenda con los instrumentos de políticas territoriales, la coordinación de acciones con diferentes actores sociales, así como la movilización de recursos en todos los niveles. 

En Colombia, se ha venido realizar un esfuerzo significativo para dar cumplimento al marco de los ODS, bajo una comisión para la implementación de los ODS durante los últimos años que va en concordancia entre la convergencia que existe entre los ODS y las principales agendas de desarrollo que orientan las políticas y programas en el país. 

El Laboratorio de ciudadanías activas para la participación e incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una iniciativa organizada por Barranquilla+20 con el apoyo de Tejiendo Saberes, la Red Nacional Jóvenes de Ambiente Nodo Atlántico, la Plataforma Distrital de Juventudes de Barranquilla y la Red Pazinde que busca que  los y las jóvenes cumplan un papel fundamental en la construcción y co-creación de iniciativas enmarcados en los ODS y la Agenda 2030 que permita fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y brinde las herramientas necesarias para proponer cambios significativos y de transformación en la ciudad.

Como parte de esta iniciativa, se realizarán las siguientes actividades:

  • 1ra charla virtual de apertura del programa con la participación de speaker internacional.
  • 2da charla virtual sobre los avances en materia de los ODS en Colombia con relación al Plan de Desarrollo Nacional y el CONPES 3918 sobre la implementación de los ODS.
  • 3ra charla virtual sobre el marco jurídico y legal en los ODS, derechos humanos y ciudadanía juvenil en Colombia.
  • Actividad presencial del “Laboratorio de ciudadanías activas para la participación e incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030” en Barranquilla para 20 lideres del departamento del ATLÁNTICO con el cumplimiento de las normativas y protocolos de bioseguridad exigidos por el Gobierno Nacional.
  • Espacio de encuentro virtual con los/las participantes para la socialización de experiencias, intercambio de conocimientos y memorias para la conformación de una red del “Laboratorio de ciudadanías activas para la participación e incidencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”

Inscripciones aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOCsDubJ3co8HQW8FqDRNphb7T6ruhUr03PeRbVu9TlE06yA/viewform

Noticias

WEBINAR «Perspectivas de la juventud de ALC en reducción del riesgo, cambio climático y migraciones»

Barranquilla+20 ha venido trabajando en la educación y empoderamiento de jóvenes, niños, niñas y la sociedad para promover el reconocimiento y liderazgo de las juventudes latinoamericanas en la construcción de territorios resilientes, bajos en emisiones y con paz ambiental. Por esta razón, nos unimos a organizar un espacio virtual de aprendizaje y consulta para nutrir el debate regional y la incidencia en los diferentes escenarios articuladamente con el Grupo Mayor de Jóvenes y Niños de Naciones Unidas. Este evento se enmarca en una de las prioridades de acción del Marco de Sendai que sugiere la preparación de campañas eficaces como instrumentos para la sensibilización y educación pública, como un medio para promover una cultura de prevención de desastres, resiliencia y ciudadanía responsable, generar comprensión de los riesgos de desastres, apoyar el aprendizaje mutuo e intercambiar experiencias. 


Con el objetivo de establecer un espacio de diálogo con jóvenes de la región para así recopilar sus aportes y percepciones con respecto a la relación entre migración, cambio climático y reducción del riesgo, desarrollaremos una sesión de carácter virtual con una duración máxima de 120 minutos el día 7 de noviembre, 2020 a la cual puedes inscribirte aquí:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHNaoVA8SmvH5r8NxqnSnEI3_6KP0vWRZxZrXh8OeFdbTeCw/viewform

La agenda será la siguiente:



HorarioGMT-5  Duración 7 Noviembre
Por definir10 minApertura del día
Xiomara Acevedo, Fundadora y directora de Barranquilla+20
Por definir 50 min(incluye espacio de preguntas)Charla Magistral:
Stephanie Jiménez Ávila, 
Consultora en vinculación de aliados y sectores para la Gestión de Riesgos de Desastres
Por definir 25 – 30 minEspacio de diálogo en sub-grupos 
Xiomara Acevedo – Moderadora grupo 1
Sheryn  – Moderadora grupo 2
Bibiana Cepeda – Moderadora grupo 3
Por definir Conclusión del evento

  RESULTADOS ESPERADOS 


  • Reconocimiento de la incidencia de los jóvenes en los asuntos de reducción de riesgo y los desastres.
  • Aumento del interés e involucramiento de los mismos en espacios de diálogo relacionados con reducción del riesgo, cambio climático y migración.  
  • Generar un informe simple respecto de los mensajes clave y propuestas presentadas.
Noticias

Convocatoria Guardianes de Bocas de Ceniza

¡Conviértete en el guardián del encuentro entre el río y el mar!

Barranquilla, 23 de octubre de 2020 

La Fundación Barranquilla + 20 con apoyo del programa Ocean Solutions Microgrants extiende la invitación a niños, niñas y adolescentes habitantes de sectores aledaños a Bocas de Ceniza para pertenecer al grupo de diez (10) guardianes que deseen formarse y empoderarse en el conocimiento y conservación de los océanos y de los ríos. 

Las y los niños, niñas y adolescentes seleccionados se convertirán en Guardianes de Bocas de Ceniza y participarán en un entrenamiento en el que recibirán una serie de charlas educativas sobre biodiversidad, residuos sólidos, ODS y ejercicios sobre el reconocimiento del territorio y liderazgo. De igual forma, participarán en una jornada de limpieza con todos los protocolos de bioseguridad de acuerdo a la normatividad vigente y realizarán una campaña de concientización sobre separación en la fuente y manejo de residuos. 

Al finalizar el programa, serán certificados y tendrán el compromiso de ser Guardianes de la conservación y manejo sostenible del área con sus familias, en sus colegios y en la comunidad en general.    

Para postularse deben responder el siguiente formulario:

https://forms.gle/VbEfyt3633AuJ4ky8

La fecha de cierre será el 31 de octubre. 

Queremos que hagas parte de la primera promoción de los Guardianes de Bocas de Ceniza y demuestres tu compromiso por el océano y el río.   

¡Defendamos juntos a Bocas de Ceniza!

Bases de la convocatoria 

  • Ser habitante de sectores aledaños a Bocas de Ceniza.
  • Tener entre los 10 a 16 años de edad.
  • Comprometerse en asistir a todas las sesiones virtuales (5) y de campo (1).
  • Tener el consentimiento de sus acudientes para participar en el programa. Para esto, al ser seleccionados sus acudientes deben firmar una carta compromiso. 
  • Participar activamente y disfrutar todas las sesiones 🙂 
Noticias

Conservación del Río Guatapurí para el desarrollo sostenible de Valledupar

Foto Andrés Tirado.

Autor: Andrés Tirado, Internacionalista.

El río Guatapurí, también conocido como “balneario hurtado”, es uno de los principales sitios turísticos de la ciudad Valledupar. Muchas personas de otras ciudades y países llegan como turistas a la ciudad y gustan de apreciar y disfrutar de las aguas de este balneario. Además de centro recreativo, este río es la fuente de agua para los habitantes de este territorio, gestionada a través de la empresa municipal EMDUPAR.

Sin embargo; en los últimos años, expertos, líderes sociales y ambientales  vienen alertando a los entes gubernamentales y autoridades del ambiente sobre la disminución de las corrientes de que esta cuenca año tras año y el peligro de su degradación. Por tal motivo, es importante contextualizar a la ciudadanía sobre la historia, la importancia y las problemáticas que tiene este activo ambiental del municipio.

“El rio Guatapurí nace en la laguna Curigua en la  Sierra Nevada de Santa Marta. Se encuentra ubicado en el departamento del Cesar y recorre aproximadamente 78 km desde su nacimiento hasta su desembocadura. Esta cuenca tiene una superficie de 836 km 2 y su nombre se debe a la etnia chimila que significa agua fría.” A través del tiempo, la cuenca ha tenido diversas transformaciones para satisfacer necesidades de subsistencia y económicas de terratenientes e  indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores, esto, aunado a otras actividades que se desarrollan en la zona.

Dentro de las principales problemáticas que afectan el río Guatapurí, según informes de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR), está la contaminación y el arrojo de desechos por parte de turistas, actividades ganaderas y agrícolas a sus alrededores, tala de árboles en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, desvió del cauce para riego de cultivos agrícolas, actividades mineras y materiales de arrastre que llegan al río, entre otras. No obstante, teniendo en cuenta los informes de las autoridades ambientales, la tala de árboles en el nacimiento del río y el desvió de su cauce por los cultivos agrícolas, representan la principal causa de la disminución de sus aguas, por  lo cual son los principales retos a los que se enfrentan las entidades gubernamentales.

Hay datos que resultan alarmantes, y es que de acuerdo al IDEAM la oferta hídrica del río ha cambiado durante los últimos años. El Instituto menciona que hace 20 años, el río alcanzaba los 60 m3/segundo en algunas épocas del año y actualmente no alcanza los 35 m3/segundo en el año (Revista espacial, 2019 ). Aunado a lo anterior, recientemente, desde EMDUPAR, se manifestó que el caudal del río estaba en los 1700 l/segundo, una cifra preocupante comparada con años anteriores y que exige buscar soluciones de fondo.

Otra de las causas de la disminución del recurso hídrico, es la falta de responsabilidad social en el uso del agua. Según la Comisión Reguladora de Agua y Saneamiento (CRS), en el año 2014, Valledupar fue la ciudad del país que más desperdicio agua por persona , llegando a los 24.600 litros mensuales,  cuando lo estipulado según las autoridades para climas cálidos es de 17.500 litros mensuales (Revista espacial, 2019). Por tal motivo, trabajar con la ciudadanía para crear conciencia ambiental, también debería ser parte de una buena política ambiental y una de las acciones a considerar  para conservar este recurso hídrico en los próximos años.

Por otro lado, la preocupación y la problemática sobre la pérdida de agua no solo es en la ciudad de Valledupar, sino a nivel departamental. Debido a la variabilidad climática del país, se presentan sequías y disminución de los niveles de lluvias, lo que hace que merme la corriente en muchos ríos del departamento. A causa de esto, se presentan situaciones de desabastecimiento en varios municipios, lo que, a su vez, repercute en la calidad de vida y aumento del riesgo habitacional en las poblaciones de estos territorios.

Si bien, se han intentado acciones para la preservación de los ríos, no se han concretado las medidas de fondo y no se han logrado los resultados esperados frente a esta situación, ya que actualmente la disminución del cauce continua. Un ejemplo de ello es que CORPOCESAR ha venido trabajando con las comunidades indígenas para la conservación de la cuenca hídrica a través de la construcción de un POMCAS. El POMCAS es un plan de ordenamiento sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y es el instrumento y el marco legal para socializar y trabajar la recuperación del rio Guatapurí. 

El rio Guatapurí es la fuente de suministro de agua de los habitantes de Valledupar y es el recurso base para nuestra subsistencia. La desaparición de éste, representaría una tragedia ambiental y generaría una gran situación de riesgo habitacional en este municipio. Ante esta situación, es necesario realizar programas de Educación Ambiental que difundan la importancia del uso eficiente de los recursos naturales desde las instituciones educativas tanto públicas y privadas, y crear conciencia desde los niños y jóvenes que son las siguientes generaciones y los futuros líderes de este territorio para así, garantizar un desarrollo sostenible en este municipio.

Si bien es importante implementar estrategias, leyes y políticas para la conservación del río, también es necesario  aplicar sanciones y medidas más coercitivas para el cumplimento de las leyes ambientales. Además, es importante involucrar a otros actores desde la academia, el sector privado, los gremios, las fundaciones y la sociedad civil implementado pequeñas acciones que van desde no arrojar desechos y, principalmente, desde el hogar como es el ahorro del agua. Al final, todos somos actores, responsables y partícipes de esta problemática.

Esperemos que no pasen más años y no sea tarde para que podamos recuperar el cauce del este patrimonio natural del territorio. El departamento y las entidades territoriales afrontan retos importantes frente al riesgo de escasez de agua en los próximos años, sumado a la crisis climática por lo que es necesario ejercer acciones más concretas y como ciudadanos debemos contribuir y exigir la sostenibilidad de nuestro recursos naturales.